Uno de los géneros del entretenimiento que más disfruto son los videos de conferencias, clases, entrevistas o mesas redondas de escritores e intelectuales. Creo que no se reconoce lo suficiente el potencial de estos videos tanto para ejercitar el pensamiento como para encontrar lecturas nuevas y para pasarla bien durante ratos largos. Que la experiencia funcione depende, por supuesto, de encontrar buenos conferencistas, y es por eso que les comparto algunas recomendaciones de los que me parecen más interesantes. La selección de videos va cambiando con el tiempo, en la medida que cambian mis preferencias y conozco materiales nuevos, de manera que si entran a este mismo enlace dentro de unos meses, probablemente encuentren nuevas recomendaciones.
Ricardo Piglia: si bien todo video suyo es bueno, seguramente lo mejor para ver en YouTube son sus clases sobre Borges, que aseguran más de 4 horas de diversión.
Martín Kohan: un escritor que, en la línea de Piglia, dispara ideas y posibilidades de lecturas. Entre lo mejor de Kohan hay una clase en FLACSO sobre el ensayo y una lectura que dio en el FILBA 2015. Para los valientes, también hay un par de clases extraordinarias en la Facultad Libre de Rosario sobre guerra y literatura, que tienen un audio pésimo pero igual se disfrutan.
Beatriz Sarlo: cuando no habla de política es una conferencista brillante. Dos lindos videítos son su conferencia sobre Barthes viajero y su charla sobre Borges inventor y heredero.
David Harvey: si alguna vez soñaron con que alguien les explique El Capital de punta a punta, eso es lo que hace este hombre en una serie de clases que recorren del tomo 1 al tomo 3. Pueden encontrar los cursos ordenados en su sitio web.
Silvia Federici: una autora fundamental para incorporar la cuestión del trabajo reproductivo en la teoría marxista de la explotación.
Josefina Ludmer: una vez dijo que la crítica literaria consiste en proponer lecturas diferentes, en construir fantasías o experimentos en el sentido de “pensemos en esa dirección a ver qué sale”. Eso es justamente lo que hace Ludmer en sus clases, por ejemplo en las de su seminario sobre gauchos, indios y negros.
Rolando Astarita: uno de los tipos que más sabe de marxismo en Argentina, y que mejor lo explica en su blog. En este video cuenta cómo funcionaba la Unión Soviética y por qué nunca llegó a ser un verdadero sistema socialista.
María Moreno: inventora de géneros, beatnik madura, da buenas conferencias pero mejores entrevistas. A continuación les comparto un par.
Elías Palti: si algo de bueno tuvo la pandemia fue alentar a que Palti empezara a subir sus clases de la UBA sobre historia intelectual a su canal de YouTube. Entre lo más destacado pueden encontrar esta clase sobre el Facundo de Sarmiento.
Por último les recomiendo dos programas sobre literatura. El primero de estos programas se llama Campo de batalla. Lo conduce Daniel Guebel y empezó a emitirse en 2018. Si bien el formato fue variando, se trata siempre de entrevistas a escritores y recomendaciones de libros. El segundo programa es un clásico, Los 7 locos. Cristina Mucci, la conductora, tiene la virtud de preguntar bien sin buscar el lucimiento. Así logra sacarle el jugo a la gente que entrevista.